top of page

Gobierno Corporativo: Crisis económicas y financieras

  • Erich Martinez
  • 14 ago 2023
  • 7 Min. de lectura

El desarrollo económico, político y social de cualquier país o región, e incluso a nivel global, está marcado por aspectos de orden histórico, cultural, institucional, religioso, geográfico entre otros, que han sido moldeados a lo largo del tiempo y que al combinarse crean un complejo sistema de factores que influyen justamente sobre los acuerdos y desacuerdos sociales, económicos y políticos. Estos involucran intereses, y por lo mismo actuaciones, que, al depender de su buena o mala intensión, pueden generar, por un lado: cooperación, colaboración, fortalecimiento de las relaciones, solución de problemas, eficiencia y avance, cumplimiento de compromisos; o, por otro lado: conflictos, tensiones, estancamiento, debilitamiento de las relaciones, incertidumbre, confusión, en resumidas cuentas, crisis.


ree

En términos generales, cuando se habla de una crisis, se hace referencia a una situación de cambio brusco o un momento crítico que puede afectar a un individuo, una organización, una comunidad o incluso a una nación entera. Esta puede manifestarse de diversas formas, como crisis económicas, crisis políticas, crisis sociales, crisis de salud, entre otras. Además, suelen ser impredecibles, y sus consecuencias pueden ser significativas y duraderas. Sin embargo, para el objetivo propuesto, se tendrá como referencia las crisis económicas y financieras, ya que han sido determinantes en el desarrollo del Gobierno Corporativo, no solo como concepto, sino también como práctica.


Aunque en algunas oportunidades el concepto de crisis económica y de crisis financiera suelen utilizarse de manera indiscriminada o confundirse, debido a su origen, alcance e impacto deben diferenciarse:


a. Crisis financiera. Una crisis financiera se centra específicamente en los problemas y disfunciones del sistema financiero, como los bancos, las instituciones financieras y los mercados financieros. La causa principal suele ser por problemas en el sector financiero, como la especulación excesiva, la mala gestión de riesgos, el endeudamiento excesivo, las burbujas de activos o la falta de transparencia en las operaciones financieras. Pueden manifestarse con una congelación del crédito, quiebras bancarias, desplome del mercado de valores, caídas en los precios de los activos y una contracción significativa del acceso al capital. Incluso, pueden ser más rápidas y tener un impacto más inmediato que las crisis económicas, ya que se concentran en la interrupción de los flujos de dinero y la confianza en el sistema financiero.


b. Crisis económica. Una crisis económica abarca una amplia gama de aspectos de la economía en su conjunto, incluyendo la producción, el empleo, la inflación, el crecimiento económico y la distribución de la riqueza. Pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo una desaceleración económica, una caída significativa de la demanda, una crisis financiera, desequilibrios comerciales, choques externos o inestabilidad política. Sus efectos suelen ser más prolongados y generalizados que los de una crisis financiera. Pueden incluir un aumento del desempleo, una disminución de la producción y la inversión, una caída en el consumo y una contracción económica a nivel nacional o global. Así mismo, pueden tener un impacto a largo plazo en la economía, y la recuperación puede llevar años o incluso décadas, dependiendo de la magnitud y la duración de la crisis.


Es importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, una crisis financiera puede ser un desencadenante o un componente de una crisis económica más amplia. Por ejemplo, una crisis financiera puede afectar la confianza de los inversores y provocar una disminución del consumo y la inversión, lo que a su vez puede conducir a una recesión económica. Asimismo, una crisis económica prolongada puede generar problemas en el sistema financiero debido a la falta de pago de deudas y la disminución de la calidad de los activos, lo que puede desencadenar una crisis financiera. Aunque son conceptos distintos, las crisis financieras y las crisis económicas pueden estar interrelacionadas y afectarse mutuamente (0penai,2023).


Al abordar y analizar las causas y el impacto de los desequilibrios económicos y financieros generados por las crisis, aunque no se limitan a los que se señalan a continuación, a criterio propio, se toman algunos ejemplos, que se consideran, han influido e impactado la economía global (Schifferes,2020):


a. La Crisis de los Tulipanes - Países Bajos, 1636-1637: Una burbuja especulativa en el mercado de tulipanes en los Países Bajos llevó a una rápida e irracional subida de los precios de los bulbos de tulipanes, seguida de un colapso repentino, provocando pérdidas financieras masivas.


b. La Crisis de la Compañía de los Mares del Sur - Gran Bretaña, 1720: Una burbuja especulativa en el mercado de acciones de la Compañía de los Mares del Sur llevó a una crisis financiera en Gran Bretaña y otras partes de Europa.


c. La Gran Depresión - A nivel global, 1929-1939: Considerada una de las peores crisis económicas de la historia, comenzó con el colapso del mercado de valores de Wall Street en 1929 y se extendió a nivel mundial, provocando recesiones prolongadas y altas tasas de desempleo.


d. La Crisis del Petróleo de 1973: Un aumento drástico del precio del petróleo debido al embargo petrolero árabe y la guerra del Yom Kippur llevó a una recesión global, afectando a muchas economías en todo el mundo.


e. La crisis de las deudas de los 80’s: El alza de los precios del crudo durante la década de los 70, generó un gran excedente financiero en forma de petrodólares, lo cuales se convirtieron en préstamos a países en desarrollo, principalmente latinoamericanos. Sin embargo, el súbito repunte de las tasas de interés en Estados Unidos y el mundo a principios de los 80, generó que los países deudores se encontraran al borden de la suspensión de pagos, entrando en una crisis financiera de la que tardarían casi una década en superar.


f. La Crisis Financiera Asiática - Asia, 1997-1998: Una serie de crisis económicas y financieras en varios países asiáticos, como Tailandia, Indonesia y Corea del Sur, provocadas por una combinación de problemas financieros y especulativos.


g. La Crisis Financiera Global - A nivel global, 2007-2008: Comenzó con la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos y se propagó a nivel mundial, llevando a una crisis financiera y una recesión global conocida como la Gran Recesión.


h. La Crisis de la Deuda Soberana en la Eurozona - Europa, 2009-2012: Varios países europeos enfrentaron problemas de deuda soberana, lo que llevó a una crisis en la eurozona y tensiones financieras en la región.


Es importante notar que, alrededor del origen y consecuencias de las crisis señaladas, surge un especial interés por entender, cómo un pequeño segmento del mercado financiero, una política macroeconómica mal orientada e implementada en un país, puede convertirse en una profunda recesión mundial, con impactos negativos en el crecimiento y desarrollo económico y social de terceros países.


Dicho lo anterior y como en toda relación, existen acuerdos y desacuerdos, que producto de decisiones y acciones, generan resultados positivos y negativos, de los cuales en cualquier caso es necesario abstraer lecciones aprendidas. En ese complejo mundo de acuerdos y desacuerdos, podemos incluir las crisis económicas y financieras que se han mencionado y que, generadas a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo, han traído afectaciones directas e indirectas, con distinta intensidad y repercusión en las economías a nivel nacional, regional y global. En el marco de las lecciones aprendidas, están los existentes escenarios multilaterales, regionales y nacionales, en los cuales se ha analizado y evaluado las causas e impactos de estas crisis no solo para conjurarlas, sino también para tomar medidas de tipo preventivo, que, mediante la adopción de regulaciones y buenas prácticas, prevengan posibles y futuros desequilibrios económicos y financieros.


Responsabilidad en las crisis económicas y financieras


Ante las crisis, surge un interés natural por establecer responsabilidades, que, a la luz de ideologías, teorías, hipótesis, tesis, o simples especulaciones, pueden dejar de lado factores clave que explican su origen e impactos. Como lo señala (Priewe, 2010), quedarse solo con una parte de la versión de las cosas, la visión popular, excluye las fallas del mercado y las fallas en el Estado, que palabras más, palabras menos, tienen que ver con la pérdida de capacidad para mantener un control efectivo sobre las instituciones y las funciones básicas del Gobierno:


a. Visión popular.


I. Culpar a los culpables. La codicia de los banqueros, los esquemas de bonos para los CEO, la coalición entre banqueros y políticos, fallas humanas, fraude, sucesos accidentales, fallas de un sistema complejo.


b. Fallas del mercado:


I. Numerosas asimetrías de información en la banca. Estrategias comerciales basadas en “innovaciones financieras” y productos financieros estructurados, apalancamiento excesivo, descalce excesivo de vencimientos, modelos de riesgo inadecuados, incentivos para banqueros, planes de bonos, riesgo moral ampliado, “innovaciones” organizativas, “bancos en la sombra”, etc., Gobierno de empresa insuficiente, exceso de rentabilidad.

II. Tamaño y escala. Demasiado grande para fallar y rescatar, cuasi monopolios, entidades de importancia sistémica, garantías de rescate, riesgo moral.

III. Inflación de los precios de los activos. Burbujas especulativas: precios de la vivienda, precios de las materias primas, otros precios de activos, riesgos infravalorados.

IV. Agencias de calificación. Oligopolios, riesgo moral, asimetría de la información, modelos de riesgo deficientes.


c. Fallas del Estado:


I. Bancos Centrales. Política monetaria demasiado expansionista, enfoque demasiado estrecho en la inflación.

II. Supervisión de bancos y entidades no bancarias. Vigilancia del desempeño del mercado, desregulación desde la década de 1980, fracaso para mantenerse al día con las innovaciones y la globalización, competencia regulatoria internacional, supervisión segmentada, indulgencia, negligencia, colusión, incumplimiento de la regulación microprudencial y/o macroprudencial, falla de los modelos de riesgo, fracaso de los legisladores, las agencias de calificación.

III. Gobiernos nacionales, parlamentos e instituciones supranacionales. Riesgos de patrones de desempeño macroeconómico subestimados, rehén de la ideología y de los mercados de capitales.


Las fallas del mercado y del Estado, y la visión popular de lo que se cree, es la causa de las crisis económicas y financieras, encierran un común denominador que tiene que ver con la manera como se toman, ejecutan y gestionan las decisiones de gobierno y administración en una empresa, una corporación e incluso en un país, en donde de una u otra manera convergen intereses no solo individuales, sino también colectivos, que deben ser salvaguardados. Para tal fin, se requiere tomar decisiones informadas y acertadas, establecer políticas justas y equitativas, ejercer la autoridad para dirigir y administrar en beneficio de todas las partes. Esto significa gobernar y hacerlo bien.


Con base en todo lo que se ha expuesto, se puede decir que toda actividad económica organizada, constituida como una empresa o corporación legal y que existe como una entidad separada de sus propietarios, con derechos y responsabilidades propias, requiere para el logro de sus objetivos financieros, económicos y sociales no solo de estructuras, sino también de políticas y prácticas que le permitan ser gobernada en el marco de la transparencia, la moral y la ética. En este contexto y propósito es donde aparece el concepto de Gobierno Corporativo entendido como el conjunto de normas, mecanismos y procesos mediante los cuales se dirige y controla una empresa o corporación, en el marco de un actuar ético y moral, que involucra transparencia, rendición de cuentas, equidad, responsabilidad y toma de decisiones estratégicas para su funcionamiento.


Referencias.


  1. Schifferes, S. (2009). Crisis financieras: lecciones de la historia. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53303499

  2. Openai.com (2023). Diferencia Crisis Económica y Financiera: Tomado de https://chat.openai.com/share/1f0ecb6b-b767-4b1e-b8c6-2a1ae2b54e16.

  3. Priewe,J. (2010). The Financial and economic crisis of 2008-2009 and developing countries. United Nations (UNCTAD). New York and Geneva, December 2010.



Comentarios


SIGN UP AND STAY UPDATED!

Thanks for submitting!

  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page